Abrahamson & Uiterwyk anuncia el segundo finalista de su beca de julio de 2021 para promover la diversidad en las facultades de Derecho
Jasmine Marchbanks Owel es nuestra segunda finalista de la Beca 2021 de la Facultad de Derecho para Promover la Diversidad.

Aquí está su ensayo:
Ensayo
Regresar a Estados Unidos tras ocho meses en el extranjero supuso un duro recordatorio de las graves desigualdades raciales que existen en educación, sanidad, empleo y vivienda. Estas realidades me motivaron a utilizar mis habilidades y mi voz para defender a los negros de mi comunidad. Como voluntario del Cuerpo de Paz, aprender a trabajar con las partes interesadas y a defender a los grupos vulnerables mediante el activismo comunitario fue esencial. Cuando volví a casa, intenté colaborar con otros organizadores de mi ciudad natal.
Al unirnos a grupos activistas locales como #RethinkPublicSafety, Congregations for Prophetic Engagement y The Black Parent Alliance, descubrimos que el distrito de mi antiguo instituto tenía una de las tasas de disparidad racial entre estudiantes negros y blancos más altas del sur de California. Los alumnos negros tienen tres veces más probabilidades de ser expulsados y suspendidos en el distrito que sus homólogos blancos. Las quejas por motivos raciales se denuncian muy poco, y muchos alumnos negros son reprendidos por administradores, profesores y compañeros. Tras revisar los datos, solicité una reunión con los representantes del distrito para hablar de los profesores problemáticos y de los incidentes racializados que yo y mis compañeros sufrimos en el instituto. Muchos de los mismos profesores que nos habían aterrorizado seguían trabajando en el distrito. Durante la reunión, el distrito se negó a afrontar o reconocer los continuos prejuicios y racismo que sufrían los alumnos, a pesar de ofrecer soluciones reparadoras.
Al sentirme rechazada por los administradores del distrito, busqué otras soluciones. El proceso de pensamiento del distrito tenía que cambiar. La reunión sirvió de catalizador para ponerse en contacto con alumnos actuales, antiguos alumnos y profesores en las plataformas sociales para animarles a enviar relatos de las experiencias racializadas que habían sufrido en el distrito. Al darse cuenta de la necesidad de solicitar el apoyo de los activistas de la comunidad local, las partes interesadas y los proveedores de servicios de base, fue necesario trabajar juntos para recopilar relatos. En menos de un mes, hemos recopilado más de 200 relatos sobre racismo, homofobia, xenofobia y sexismo de alumnos, ex alumnos, profesores y padres de todo Inland Empire, desde hace diez años. La mayoría de las narraciones se subieron a través de una cuenta de Instagram llamada @ie.confessions para crear un espacio en el que estudiantes, profesores y antiguos alumnos pudieran detallar sus experiencias de forma anónima y sin repercusiones. Estas narraciones proporcionaron una visión de las disparidades racializadas dentro del distrito y validaron mis experiencias y las de mis compañeros. Con estos datos disponibles, cambiamos nuestra estrategia y programamos una reunión adicional con el distrito escolar. Fui autora de una propuesta de ocho páginas que declaraba el racismo como una crisis de salud pública. Presentamos la propuesta junto con datos sobre la retención, más de 50 relatos de alumnos del distrito que abarcaban los ocho institutos, y una lista de demandas. Algunas de las reivindicaciones eran más apoyo a los estudiantes negros, más recursos de atención a la salud mental y la supresión de la policía en el campus. Con el apoyo de las partes interesadas, los padres y los antiguos alumnos, supe que ya no estaba sola en la lucha por unas políticas más equitativas.
Tres meses después de la reunión inicial con los administradores del distrito, el 15 de septiembre de 2020, el Distrito Escolar Secundario Conjunto Unificado de Chaffey declaró el racismo crisis de salud pública y pidió disculpas públicamente por las experiencias adversas y traumáticas que sufrieron los alumnos. A través del trabajo en mi antiguo distrito escolar, empecé a asesorar y colaborar con otros grupos de padres, antiguos alumnos y estudiantes de distritos escolares, condados y ciudades vecinos. Trabajando juntos, creamos cambios significativos y aprobamos políticas progresistas en todo el sur de California. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) solicitó utilizar las 200 narraciones que recopilamos para sus boletines de notas anuales sobre equidad racial en los distritos escolares. Al reflexionar sobre mi estancia en Costa Rica, la utilización de la educación que había recibido y las experiencias de trabajar con diversas partes interesadas costarricenses para defender a la población negra me llevaron a sentir pasión por apoyar a los líderes y activistas comunitarios de mi ciudad natal. Esta pasión me impulsó a solicitar y matricularme como estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad Howard para convertirme en abogada de derechos civiles y ejercer como ingeniera social. Aspiro a trabajar mano a mano con comunidades y organizaciones que superen las acciones performativas que muchas personas de nuestra sociedad se han conformado con aceptar y se centren en la justicia racial, la igualdad y la inclusión.